jueves, 23 de agosto de 2018

BIBLIOTECA: "La Pesquisa", de Juan Jose Saer.


¿Qué se puede decir de Saer como para que les interese? ¿Qué decir de un tipo que hizo un culto de la inmovilidad, de la profundida de la mirada, del momento en la era de lo instantaneo? Absolutamente nada. Hoy a Saer no se lo lee, y si se lo lee se lo lee por obligación; porque la catedra de Teoría Literaria de cualquier instituto y universidad lo pone en su programa, porque esta considerado como muchos otros un mito literario.

¿Es Saer un mito literario? ¿Es la pesquisa un monumento literario? No es mi intención justamente ayudar a construir un mito alrededor de él, ese mito de el escritor para escritores, del autor de culto que sabemos que es una falsa ilusión construida alrededor del mundillo pretencioso de ciertas editoriales.

Bueno, entonces ¿Qué es la pesquisa? La pesquisa es ante todo un relato atípico para Saer. Se constituye como un intento tardío del autor por salir de su zona de confort y eso vale por mil novelas. Un experimento con la experiencia a cuestas de un escritor ya establecido como tal y sin necesidad de probarle a nadie, ni siquiera a si mismo de que era capaz. Un mal que, por supuesto, afecta a muchos escritores.

La pesquisa es una serie de dos relatos mayores y dos relatos menores entrecruzados que convergen entre si. Los cuatro se desenvuelven como misterios sin resolver y la trama que discurre entre dos encierra a su vez a los otros dos. La escisión y el intercalamiento van de la mano de una historia policial (la del detective Mervan) que busca a un asesino de ancianas y la historia de Pichón Garay que a su vez se constituye como el que les refiere esa primer historia a sus amigos en un reencuentro en Santa Fe muchos años despues de que el se haya ido a vivir a Francia.

¿Para qué leer a Saer? La historia es dificil, el ritmo es lento y aparentemente no pasa nada extraordinario en el sentido en el que nosotros concebimos la acción. Digamoslo así, quienes puedan disfrutar de la fotografia de una pelicula y la paleta de color que utiliza del director puede tranquilamente gozar de Saer, quien en cambio ame las de tiros, jamas podrá engancharse plenamente con un libro de él a menos que resigne la cuota de acción a otros ámbitos de su vida. En la humilde opinión de este cronista Saer es una maravilla como concepto de narración, da catedra justamente de las formas en que uno puede situar el ojo sobre algo tan simple como la luz sobre el agua del río y maravillarnos con la saludable exquisitez de su prosa.
 
 

miércoles, 22 de agosto de 2018

BIBLIOTECA: "Los subterraneos" de Jack Kerouac.

Uno de los exponentes clásicos de la beat generation y al mismo tiempo de sus fundadores junto con Allen Ginsberg y William Burroughs cayó en mis manos la semana pasada.

De lectura rápida, facil y enfundado en una prosa sencilla pero a un mismo tiempo hermosamente poetica nos va mostrando la historia de un amor en el nacimiento de la beat generation. Leo Percepied, especie de alter ego de Kerouac con una visión muy particular de si mismo: Un fracasado que escribe novelas, esta gordo, tiene problemas de autoestima graves y cree que necesita ser siempre el centro de atención de las reuniones.

Leo transcurre su vida entre antros donde escucha Jazz, la casa de los amigos donde pasa sus borracheras, la casa de su mamá donde se refugia para reestablecerse y nada parece mover demasiado su mundo hasta que conoce a Mardou. Mardou es negra, flaca, bellisima, tiene problemas psiquiatricos y conoce los subterraneos. Los subterraneos son el grupo de amigos/personajes que se mueven alrededor de Leo. Pertenecen todos a la Beat Generation y pasan sus días drogandose, leyendo, escribiendo y acostandose entre ellos. Mardou en efecto se ha acostado con todos ellos menos con Leo el cual en un principio (como Leo mismo lo describe) no le interesa.

Ambos confluyen luego entre las drogas y la literatura en un punto común. Él es un egomaniaco borracho que escribe, ella en cambio es la perfecta figura del lector. Lee a Proust y los clásicos, discute de ellos, tiene una poetica alrededor de sus lecturas. Leo entonces previsiblemente se enamora de ella. No voy a spoilear nada. Dejemos entonces la trama acá.

Por ultimo, lo interesante de esta novela es la forma en la que esta escrita. Kerouac escribe de una manera continua, fluida, sin corte alguno como si todo fuese "de corrido" y de tal manera que genera un efecto (con sus permanentes nexos y subordinadas) de oralidad importante. El final de la novela termina generando la redonda impresión de que nos ha contado todo en una madrugada despues de venir de ver, justamente, a Mardou.


BIBLIOTECA: "Libros de Sangre vol. 1" de Clive Barker

Clive Barker paso por las vidas de los amantes del terror quizá por una sola cosa: "Hellraiser" (Que originalmente fue una novela corta llamada "The Hellbound Heart") y su monstruito de la cabeza llena de simetricos clavos que simpaticamente llamamos Pinhead. Fuera de eso una compilación (la cuarta) de sus relatos se edito a finales de los 80 y llego a la Argentina de la mano de una editorial que publicaba libros de Daniken sobre alienigenas ancestrales, espiritismo y ajedrez (si, hablo de Martinez Roca editores). La encontro mi mamá muy bizarramente visitando en pleno 2001 un trueque donde se canjeaban libros al lado de cualquier otra cosa que tuviese valor. A mi vieja le pareció que podía gustarme y con 5 creditos (!) lo consiguió.
Barker paso de moda. Toda su estetica centrada en los 80 cayó derrotada frente a la maquina de producir relatos que era Stephen King (literalmente) sin embargo era esencialmente diferente a King. Tuvo la desgracia de competir contra el otro en su apogeo, como Skid Row con Guns N Roses (?). Sacando eso, su mitología no tiene nada que envidiarle a los grandes del genero. De hecho podríamos entenderla como el ultimo coletazo de algo que se creía acabado frente a la realidad.

Libros de Sangre es una compilación de relatos en 4 (o 5 según la editorial) libros. El primero de ellos incluye quizá dos de los mejores relatos de Barker. Hablo de el "Blues de la sangre del cerdo" y de "El tren nocturno de la carne" (una muy pedorra traducción hicieron los gallegos). El libro arranca como muchos desde un lugar común: Una casa donde fantasmas graban sobre la carne del cuerpo de un medium una serie de historias, tal marco son las historias de los libros de sangre.

¿Que tienen de interesante? el grado de amoralismo que poseen. Si uno observa el relato clasico de terror siempre se esconde detras del mismo una especie de cuestión moral: Las fuerzas del bien y del mal luchando...y las fuerzas del bien triunfando. Pensemos en las epopeyas de King, en "It" o en "El misterio de Jerusalem's Lot" y entenderemos el punto. El bien triunfa y devuelve a la oscuridad a su sitio. El problema con el mundo de Clive es que esa separación no existe. En sus relatos lo fantastico se mezcla con las drogas, los barrios bajos, la mugre y sobre todo el gore. Pero no el gore como relato barato de novelucha corta sino el gore desde un tratamiento estetico. Pasando por un tratamiento de las cosas a los que Straub, Campbell, Bradbury, King y otros ni se asomaron a tocar. La sexualidad, el deseo, lo perverso mezclado con lo pornografico, las pasiones oscuras, los mundos que se esconden detrás del mundo de nuestra conciencia, etc.

Leanlo, busquenlo. Barker es un injusto olvidado del genero de terror y el ultimo que se animo y supo inventar algo, con mayor o menor exito eso el tiempo lo dirá, pero innovo en un genero donde las formulas se repiten ciclicamente desde que el flacucho de Providence sentó las bases de lo ominoso.
Le doy 4 de 5 Cristians porque fue muy entretenido.